jueves, 2 de diciembre de 2010

¿Qué es Educación para el Desarrollo(ED)?

Es un proceso para generar conciencias críticas, hacer a cada persona responsable, activa y comprometida a fin de construir una nueva sociedad civil, tanto en el Norte como en el Sur, comprometida con la solidaridad-corresponsabilidad (en el desarrollo estamos todos, ya no hay fronteras ni distancias geográficas) y participativa, cuyas demandas, necesidades, preocupaciones y análisis se tengan en cuenta a la hora de toma de decisiones políticas, económicas y sociales.

Es decir, la globalización plantea un desafío al que la ED debe responder desde la promoción de una conciencia de ciudadanía global. Esto significa que cada ciudadano/a, dondequiera que viva, forma parte de la sociedad global y necesita saber que es responsable, junto con sus conciudadanos/as, en la lucha contra la exclusión, que es la raíz de cualquier tipo de desigualdad e injusticia. En el contexto de la globalización, este enfoque global está destinado a sustituir el parcial enfoque geográfico Norte/Sur, que tiende a sesgar el análisis real de la situación mundial. En realidad, no es el Sur como tal el que está excluido, sino que son las masas populares del Sur, además de un segmento creciente de la población del Norte, las que son las víctimas de la exclusión.


unas breves nociones de INTERCULTURALIDAD

Para saber que es la interculturalidad y hay antes que saber unos conceptos clave, como interculturalidad, integración, tolerancia, diversidad…
La educación para la interculturalidad apuesta por una convivencia entre culturas.
 La convivencia entre culturas como un hecho normal, despojándolo de cualquier añadidura de fenómeno preocupante, excepcional…

Para ello podría seguirse un triple camino:

-          Una referencia a los cambios culturales generacionales, al choque cultural que pueden vivir o estar viviendo entre “su cultura” como gente joven… y la cultura de sus padres o del ambiente. No es necesario hacer referencia a migraciones para entender lo que son las relaciones entre diversas culturas, basta con atender a los cambios que se producen en el transcurso del tiempo: nosotros/as, nuestros/as p/madres, abuelos/as .
-          Una segunda referencia a las distintas “culturas” que conviven en un mismo lugar y un mismo tiempo: cultura campesina, cultura urbana cultura obrera, cultura empresarial, cultura masculina, cultura femenina…
-          La tercera referencia sería la de la emigración española (y, específicamente, extremeña, a otros estados o zonas).

Se trataría, con ello de introducir vivencias (o simulaciones) en las que el grupo se encuentre en situación de cultura discriminada, dominada o minoritaria, para favorecer la empatía, la comprensión profunda de una situación.

 Es necesario que se relacione claramente la educación intercultural con el tema general de la educación para el desarrollo. Para ello podríamos hacer referencia a tres tipos de consideraciones:


-          Es esencial para toda cooperación internacional fundamentarse en unas relaciones interculturales sanas y positivas, alejadas del paternalismo, del etnocentrismo y de los estereotipos negativos.

-          Hasta el momento las relaciones entre culturas se han basado en la violencia en cualquiera de sus formas y eso ha conducido a una situación insostenible. Sería muy útil conocer las diversas maneras históricas de relación entre culturas para evitar errores y/o injusticias.


-          Si la inmigración actual del Sur al Norte tiene la intensidad que tiene y puede generar en el Norte conflictos y, por tanto, oportunidades, es sobre todo como consecuencia de la globalización neoliberal. No estamos ante unos movimientos migratorios originados en la libertad, sino en la discriminación y la necesidad.

Es importante tener una concepción clara de qué es la cultura. Hay posiblemente conceptos erróneos acerca de la cultura que necesitamos sacar a la luz para dar la oportunidad de superarlos y adquirir otros más completos y/o más ajustados. En este sentido sería muy importante que pudiéramos trabajar sobre:

Las concepciones elitistas de la cultura,
-          las concepciones estáticas,
-          las concepciones etnocéntricas,
-          la cultura como integralidad (tecnología, costumbres, sentimientos, creencias, valores…) y no sólo como realizaciones de la ciencia y la tecnología,
-          la cultura como resultado de la acción colectiva, no como obra de
“personalidades” excepcionales.

-          las relaciones conflictivas entre “cultura” personal y cultura dominante…
-          las relaciones conflictivas entre las “culturas” de los diversos colectivos y la dominante…




¿Qué es cultura?

Cada persona aborda la vida, el conjunto de decisiones / acciones con las que se sitúa ante los diversos acontecimientos, con su particular bagaje cognitivo, emotivo, valorativo (axiológico) y operativo (conativo). A esto podemos llamarle “sistema personal de implicación”.
 Este sistema funciona como “piloto automático” en la mayor parte de las situaciones cotidianas. Las diferentes “rutinas” cognitivas, emotivas, valorativas y operativas se ponen en acción de manera casi automática y producimos respuestas acostumbradas a nivel cerebral y a nivel corporal.
 En determinadas situaciones, que el sistema evalúa como importantes o peligrosas, se activa una decisión consciente que, de alguna manera pone en revisión el sistema.


Cada persona se inserta en un grupo amplio en el que determinada:
- visión del mundo (las respuestas a las preguntas fundamentales sobre el sentido de la vida),
- esquema de valores,
- formas de abordar real y simbólicamente los acontecimientos clave (nacimiento, iniciación / pubertad, sexo, muerte…),
- emociones conectadas a cada uno de estos aspectos
- rutinas cognitivas, emotivas, valorativas y operativas correspondientes a la resolución de los problemas derivados de la satisfacción de las necesidades vitales…se comparte mayoritariamente.


Todo esto constituye un “sistema colectivo de implicación”, que no existe sino en la medida en que es asumido en mayor o menor medida por las personas pertenecientes a ese colectivo.



miércoles, 1 de diciembre de 2010

CANCIÓN EN LSE,espectacular...



SI QUIERES SABER SOBRE LSE, HAY MUCHOS VÍDEOS E INFORMACIÓN POR INTERNET.
INFÓRMATE, CONOCE Y PRACTICA LA LENGUA DE SIGNOS.

CORTO Vive o muere

COOPERACIÓN

EDUCAR PARA LA PAZ

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Hay dos tipos de violencia:

-       Directa: conflictos bélicos. Procedimientos para conseguir la dominación o mantenerla.
-        Estructural. Son por las estructuras injustas de poder: hambre, falta de atención médica, para la discriminación…
Cuando no se tiene acceso a la educación, alimentación, ocio…

La educación para la paz tiene su nacimiento a finales de la década de los veinte y principios de los treinta, de la mano de los movimientos de renovación pedagógica y en particular de la Escuela Nueva. Otros/as autores/as como Montesori, Dewey, Roselló... ya hablaban de la visión positiva de la educación para la paz.

También es importante el trabajo de Lorenzo Milani en su educación para la desobediencia. Este término que nos gusta utilizar habla de una desobediencia consciente: al patriarcado, a las multinacionales, al consumismo... El adversario a batir es el conformismo, el pensamiento acrítico, la adecuación a las modas al uso...
 A finales de la Segunda Guerra Mundial tras el desastre renace el movimiento de Educación para la Paz, desde grandes figuras como Ghandi o Luther King (sin olvidar a Rosa Parks) hasta movimientos de noviolencia. Esto se arraiga también con el movimiento antimilitarista representado en nuestro país por el movimiento de insumisión. Se trata por lo tanto de no rehuir de los problemas, si no aflorarlos.

La educación para la paz en definitiva encaja perfectamente dentro de la formación del monitor de tiempo libre, ya que tiene tanta importancia el contenido qué enseñar como la forma en la que se hace, por ello, habría que ir quitando mitos que van perjudicando la cooperación a favor de la competitividad, especialmente en el tiempo libre.

La educación para la paz es un proceso de realización de la justicia en los diferentes niveles de relación humana. Es un concepto dinámico que nos lleva aflorar, afrontar y regular los conflictos de una forma NOVIOLENTA y cuyo fin es logro de una armonía individual, interpersonal, grupal y con el entorno.
Es conveniente detenerse en algunos aspectos de la definición:

Primero considerar la paz como un “proceso” y no como un estado al que se ha llegado “estar en paz”.
Por otra parte, se vincula con el concepto de “justicia” volviendo a la idea de la reducción de la violencia estructural.
Se considera un concepto dinámico, es un “camino”.

Nuestra tarea es aflorar los conflictos para poder afrontarlos y regularlos, de una forma noviolenta.

En los contenidos que vamos a desarrollar en la educación para la paz nos encontramos:
Ø  El porqué de la Educación para la Paz.
Ø  Los diferentes tipos de paz y de violencia.
Ø  Educación para la paz: huir de los tópicos.
Ø  Competitividad vs Cooperación.
Ø  Antimilitarismo.

1)      El porqué de la Educación para la Paz lo hemos venido desarrollando en el punto, pero viene resumida en la idea de educar contra el conformismo, curiosamente para “no estar en paz”.
2)      La paz no es la ausencia de guerra, ni la ausencia de armas, ni la de conflictos…a esto se le llama PAZ NEGATIVA.
Por lo tanto la paz es un proceso, en el que los métodos noviolentos se van combatiendo las situaciones de violencia estructural y violencia directa, al mismo tiempo se van construyendo situaciones más igualitarias, libres, fraterna, esto es PAZ POSITIVA.

Hablamos de discriminación y violencia estructural, cuando el acceso a bienes y servicios, al poder  y a la consideración social son significativamente desiguales; cuando personas y colectivos no tienen acceso a una alimentación sana, y adecuada, a la educación integral, a una información veraz, a un ocio creativo…, no tiene capacidad de intervenir en lo que les afecta,…
Cuando esta discriminación es fuerte y está institucionalizada, hablamos de violencia estructural o la dominación de los privilegiados es el modo en que ella discriminación se produce y reproduce. Llamamos violencia directa o subsidiaria a los procedimientos para conseguir la dominación o mantenerla.
En la denominación  personas y colectivos pierden su autonomía. Otras personas les imponen conductas, sentimientos, creencias o valores.
Hay dos formas de dominación: coacción y manipulativa.

Se puede hablar de noviolencia a tres niveles: como estilo de vida, forma de regular conflictos y como estrategia política de transformación de la realidad. En estos tres niveles la noviolencia lucha y trabaja por la paz.
-Como estilo de vida: busca armonía personal, basada en valores de cooperación, respeto a la diferencia, igualdad, ecología, justicia, etc. Buscando la unidad entre coherencia personal y el modelo social a proponer.
-Como forma de resolver conflictos: busca aflorar el problema y afrontarlo.
-Estrategia política: mismo pasos y principios de la regulación de conflictos. Dándole dimensión colectiva y social: análisis y toma de conciencia con la justicia, denuncia de éstas, la desobediencia civil y creación de alternativas.

3)      Debemos ir huyendo de los tópicos de la paz que se simbolizan muchas veces con la paloma de la paz.
Otro tópico es la idea de “la paz es ausencia de guerra”. Nosotros como monitores debemos entender por paz una sociedad donde exista libertad, justicia, igualdad, solidaridad, cooperación, etc. No podemos hablar de paz cuando hay pobreza y represión.  No se puede considerar la paz como el intervalo que hay entre dos guerras.

4)      Otro debate es la cooperación versus competividad. Como monitores de ocio y tiempo libre debemos saber lo bueno de los juegos cooperativos y competitivos. La competividad no es siempre mala pero debemos saber trabajarla bien. Trabajar el clima. Entender la competividad como afán de superación y poniéndonos a nosotros mismos como referencia.


Es bueno ser “competentes” en una sociedad en la que se exige mayor preparación y rendimiento, pero no ver al otro como un rival.
Hay que tener mucho cuidado, por lo tanto, en el manejo de la competitividad como elemento motivador porque normalmente con la competitividad conseguimos a un/a “triunfador/a”, pero también conseguimos a varias personas “derrotadas y vencidas” que además pueden estar frustradas; no creemos que merezca la pena tanto riesgo.

5)      Dentro de la Educación para la Paz, tiene especial relevancia el antimilitarismo, es cierto que la progresiva militarización de nuestra sociedad merece que hablemos de ella y que estemos alerta como monitores/as.
La guerra es la máxima manifestación de la violencia directa, porque lleva consigo la pérdida de la vida para muchas personas, además de una considerable destrucción. Las guerras han evolucionado hacia una mayor capacidad de destrucción tanto en vidas humanas, frecuentemente de civiles, como en bienes y naturaleza.
Las causas de las guerras son múltiples y complejas, en general es para incrementar la riqueza  y poder, dominar a los grupos mas débiles. Hay además, y esto es muy importante, un muy sustancioso negocio de producción y comercio de armamentos y de material militar en el que están implicadas muchas de las principales multinacionales... y éste es uno de los grandes negocios del mundo rico, porque permite el paso del dinero del Estado(dinero público) a los bolsillos de los empresarios.

Algunos datos:
-          -La investigación militar recibe el 30% de la inversión mundial en I+D.
-          -El gasto en publicidad sobre el ejército español para el 2010 es el doble del que se dedica a la violencia machista y 12 veces más que contra el fraude fiscal.
-          -En 2009 el comercio de armas en el mundo subió un 7% .España ha subido al sexto puesto este año como exportador de armamentos, los otros cinco son: EEUU, Rusia, Alemania, Francia y Reino Unido.
-          -Empresas como BBVA, Banco de Santander, Banco de Sabadell, Banesto, ING o AXA tienen inversión en empresas de fabricación de armas.
-          -Etc.

Para trabajar la educación para la paz es adecuado hacer dinámicas que pretendan hacer vivir experimentalmente una situación o acción. Se trata de vivirla no solo intelectualmente, sino en sentimiento y cuerpo.
La educación para la paz parte del buen clima de grupo, realizar dinámicas dónde se pueden discutir la regulación noviolenta de conflictos, su toma de decisiones, competividad & cooperación.
Es necesario para el ocio y tiempo libre, para educar en valores a través de estas dinámicas de roles, como la justicia, solidaridad, autonomía personal, etc.

EDUCACIÓN EN VALORES

EDUCACIÓN EN VALORES

El objetivo de la educación en valores es apoyar el aprendizaje integral de la persona y colectivo.
-La educación en valores apoya el desarrollo personal y colectivo.
-Está ligada a la acción, implicación personal y grupal.
-Para ello debe hacerse sin liderazgos autoritarios, ni manipulativos, y desde la cooperación, el apoyo y la facilitación.
-Desde el enfoque no violento de los conflictos y desde su regulación.
El desarrollo colectivo e individual van unidos, son recíprocos, el desarrollo individual no se da sin la construcción del desarrollo colectivo, y viceversa.

EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN VALORES
-          Afrontar la realidad
-          Analizarla
-          Tomar decisiones
-          Actuar
-          Valorar y aprender/cambiar.

Los valores son criterios para la toma de decisiones. En la toma de decisiones influye notablemente lo emotivo-afectivo, por eso hay que dedicarle tiempo y atención.

En la educación en valores, existen valores  básicos y culturales específicos.
-Básicos:
·         Implicación personal y colectiva, compromiso, acción y esperanza.
·         Propensión del aprendizaje, cambio, flexibilidad y creatividad, la voluntad de desarrollo personal y colectivo
·         Autonomía, libertad, empoderamiento…
·         Cooperación y solidaridad, para ello: bueno clima, buena comunicación, respeto, sinceridad, acuerdo…
-Específicos (como los de movimientos sociales alternativos, feminismo…):
·      -   Implicación: confianza, estima, respeto a los procesos, etc.
·       -  Creatividad: respetando procesos personales, apoyando la innovación, romper con la rutina, valorar hallazgos pequeños
·        - Autonomía: ir asumiendo de forma progresiva responsabilidades, regulación hacia la mayor libertad posible.
·         -Cooperación: experiencia del equipo familiar, la participación en las decisiones, hábito de mediación, regulación noviolenta de conflictos.

Los criterios para apoyar el desarrollo son:

-          -Ajustarse a su “zona de desarrollo potencial/posible"(aquello que puede conseguir con ayuda).al/
-          -Avanzar en la buena resolución de conflictos. No recurrir a la imposición, ni convertir los conflictos en conflictos de poder.
-         - Actitud de escucha, coherencia entre lo verbal y no verbal, tener capacidad de autocrítica, expresión de afecto y buena gestión de las emociones.
-          -No reproducir los posibles modelos negativos recibidos.
-         - Entender la relación como de ayuda, no se sustitución.
-         - No retrasar ni dificultar la asunción de responsabilidades.
-       -   Tener autoconfianza, no exigirse más de lo que se puede dar, no autoculparse, no perder la esperanza.
-Se debe tener una actitud de escucha activa, que haya coherencia de lo verbal y no verbal, es importante tener capacidad de autocrítica, expresión de afecto y buena gestión de las emociones.

Acciones que dificultan la educación en valores alternativos:
• Manipular, utilizar, mentir.
• Culpabilizar, castigar.
• Desvalorizar, descalificar, menospreciar, rebajar.
• Humillar, ridiculizar.
• Exigir siempre.
• Desconfiar, controlar.
• Repetir “ideas tóxicas” socialmente dominantes.
• No dejar ser feliz.
• Confundir.
• Agredir verbal o físicamente.

Es posible intervenir positivamente en el aprendizaje de valores por otras personas y otros colectivos. Para ello:
·         Esta intervención no puede basarse en el liderazgo autoritario, ni en el liderazgo ma-paternalista. Ambos son contradictorios con los valores alternativos básicos.
·         Cooperación, apoyo y la facilitación del aprendizaje.
·         Autocrítica hacia cualquier actitud de manipulación
·         Contacto directo con la realidad y simulación a través de dinámicas, juegos de rol…son instrumentos para facilitar la implicación grupal.
·         Metodología planificada, abierta…
·         La improvisación y la espontaneidad son eficaces para favorecer el clima, comunicación…
Es necesaria una actitud atenta, autocrítica, capacidad de diseñar lo planificado, aprovechar las oportunidades que la realidad presenta. 

el blog

Este blog lo voy a dedicar como un espacio informativo, será didáctico. Sobre la educación para la igualdad, cooperación, sexual, emotivo-afectivo, ....
Espero que os guste.

Un beso