jueves, 2 de diciembre de 2010

¿Qué es Educación para el Desarrollo(ED)?

Es un proceso para generar conciencias críticas, hacer a cada persona responsable, activa y comprometida a fin de construir una nueva sociedad civil, tanto en el Norte como en el Sur, comprometida con la solidaridad-corresponsabilidad (en el desarrollo estamos todos, ya no hay fronteras ni distancias geográficas) y participativa, cuyas demandas, necesidades, preocupaciones y análisis se tengan en cuenta a la hora de toma de decisiones políticas, económicas y sociales.

Es decir, la globalización plantea un desafío al que la ED debe responder desde la promoción de una conciencia de ciudadanía global. Esto significa que cada ciudadano/a, dondequiera que viva, forma parte de la sociedad global y necesita saber que es responsable, junto con sus conciudadanos/as, en la lucha contra la exclusión, que es la raíz de cualquier tipo de desigualdad e injusticia. En el contexto de la globalización, este enfoque global está destinado a sustituir el parcial enfoque geográfico Norte/Sur, que tiende a sesgar el análisis real de la situación mundial. En realidad, no es el Sur como tal el que está excluido, sino que son las masas populares del Sur, además de un segmento creciente de la población del Norte, las que son las víctimas de la exclusión.


unas breves nociones de INTERCULTURALIDAD

Para saber que es la interculturalidad y hay antes que saber unos conceptos clave, como interculturalidad, integración, tolerancia, diversidad…
La educación para la interculturalidad apuesta por una convivencia entre culturas.
 La convivencia entre culturas como un hecho normal, despojándolo de cualquier añadidura de fenómeno preocupante, excepcional…

Para ello podría seguirse un triple camino:

-          Una referencia a los cambios culturales generacionales, al choque cultural que pueden vivir o estar viviendo entre “su cultura” como gente joven… y la cultura de sus padres o del ambiente. No es necesario hacer referencia a migraciones para entender lo que son las relaciones entre diversas culturas, basta con atender a los cambios que se producen en el transcurso del tiempo: nosotros/as, nuestros/as p/madres, abuelos/as .
-          Una segunda referencia a las distintas “culturas” que conviven en un mismo lugar y un mismo tiempo: cultura campesina, cultura urbana cultura obrera, cultura empresarial, cultura masculina, cultura femenina…
-          La tercera referencia sería la de la emigración española (y, específicamente, extremeña, a otros estados o zonas).

Se trataría, con ello de introducir vivencias (o simulaciones) en las que el grupo se encuentre en situación de cultura discriminada, dominada o minoritaria, para favorecer la empatía, la comprensión profunda de una situación.

 Es necesario que se relacione claramente la educación intercultural con el tema general de la educación para el desarrollo. Para ello podríamos hacer referencia a tres tipos de consideraciones:


-          Es esencial para toda cooperación internacional fundamentarse en unas relaciones interculturales sanas y positivas, alejadas del paternalismo, del etnocentrismo y de los estereotipos negativos.

-          Hasta el momento las relaciones entre culturas se han basado en la violencia en cualquiera de sus formas y eso ha conducido a una situación insostenible. Sería muy útil conocer las diversas maneras históricas de relación entre culturas para evitar errores y/o injusticias.


-          Si la inmigración actual del Sur al Norte tiene la intensidad que tiene y puede generar en el Norte conflictos y, por tanto, oportunidades, es sobre todo como consecuencia de la globalización neoliberal. No estamos ante unos movimientos migratorios originados en la libertad, sino en la discriminación y la necesidad.

Es importante tener una concepción clara de qué es la cultura. Hay posiblemente conceptos erróneos acerca de la cultura que necesitamos sacar a la luz para dar la oportunidad de superarlos y adquirir otros más completos y/o más ajustados. En este sentido sería muy importante que pudiéramos trabajar sobre:

Las concepciones elitistas de la cultura,
-          las concepciones estáticas,
-          las concepciones etnocéntricas,
-          la cultura como integralidad (tecnología, costumbres, sentimientos, creencias, valores…) y no sólo como realizaciones de la ciencia y la tecnología,
-          la cultura como resultado de la acción colectiva, no como obra de
“personalidades” excepcionales.

-          las relaciones conflictivas entre “cultura” personal y cultura dominante…
-          las relaciones conflictivas entre las “culturas” de los diversos colectivos y la dominante…




¿Qué es cultura?

Cada persona aborda la vida, el conjunto de decisiones / acciones con las que se sitúa ante los diversos acontecimientos, con su particular bagaje cognitivo, emotivo, valorativo (axiológico) y operativo (conativo). A esto podemos llamarle “sistema personal de implicación”.
 Este sistema funciona como “piloto automático” en la mayor parte de las situaciones cotidianas. Las diferentes “rutinas” cognitivas, emotivas, valorativas y operativas se ponen en acción de manera casi automática y producimos respuestas acostumbradas a nivel cerebral y a nivel corporal.
 En determinadas situaciones, que el sistema evalúa como importantes o peligrosas, se activa una decisión consciente que, de alguna manera pone en revisión el sistema.


Cada persona se inserta en un grupo amplio en el que determinada:
- visión del mundo (las respuestas a las preguntas fundamentales sobre el sentido de la vida),
- esquema de valores,
- formas de abordar real y simbólicamente los acontecimientos clave (nacimiento, iniciación / pubertad, sexo, muerte…),
- emociones conectadas a cada uno de estos aspectos
- rutinas cognitivas, emotivas, valorativas y operativas correspondientes a la resolución de los problemas derivados de la satisfacción de las necesidades vitales…se comparte mayoritariamente.


Todo esto constituye un “sistema colectivo de implicación”, que no existe sino en la medida en que es asumido en mayor o menor medida por las personas pertenecientes a ese colectivo.